son un pueblo indígena que habita primordial mente en el estado de Michoacán, México, que fueron conocidos como los michoacas o michoacanos en su etimología náhuatl, como habitantes de Michoacán (lugar de pescados), y que también habitaron en los estados de Guanajuato y Guerrero, en México. Actualmente también existen grupos purépechas que han migrado y se han establecido en otros estados de la República Mexicana como Jalisco, Guanajuato, Guerrero, Estado de México, Distrito Federal, Colima y Baja California así como en los Estados Unidos u otros países no limítrofes como Canadá y Groenlandia donde realizan actividades pesqueras. Las actividades básicas de la mayoría de los purépechas son la agricultura, ganadería, alfarería, pesca y la elaboración de diversas artesanías y trajes típicos de su cultura.
![]() |
Comunidad Purepecha |
Lenguaje Purepecha:
pronunciación: [pʰuˈɽepeʧa]), es una lengua hablada por los miembros del pueblo purépecha del occidente de México. Es una lengua aislada con tres variantes dialectales: la de la región lacustre, la central y la serrana (algunos incluyen una cuarta, la de la Ciénaga). De acuerdo con cifras del XII Censo General de Población y Vivienda de 2000 existen unos 121 409 hablantes de la lengua purépecha asentados en 22 municipios y sólo el 25% es monolingüe.

-La economía de esta civilización se sustentaba en la agricultura, la pesca, la caza y la fabricación de utensilios, este pueblo prehispánico de México fue el único que utilizo el cobre para fabricar herramientas utilizadas principalmente en las actividades agrícolas.
-La sociedad se dividía en diversos extractos siendo la cabeza de esta el irecha o cazonci que además de realizar las funciones de gobierno en tiempo de guerra se desempeñaba como guerrero, dentro de este extracto social se encontraban los nobles, sacerdotes y guerreros; artesano y comerciantes se encontraban debajo de los grupos privilegiados, y después de estos los pescadores, campesinos y esclavos complementaban la estructura social de la cultura purépecha.
-Religión: se sabe que los purépechas veneraban diversas deidades, principalmente a curicaveri que representaba el fuego del sol y la guerra y a cueravaperi que según su mitología era la madre de todos los dioses
Construcciones en tzintzuntzan se pueden apreciar contruccíones a las que se les da el nombre de yacatas cuya forma asemeja a una “T” Tzintzuntzan sitio arqueológico purepecha
Quieres conocer mas de esta comunidad :D mira este documental
Vestimenta:Hay dos clases de faldas, una llamada “sabanilla”, es un enredo y consiste en un lienzo rectangular de lana tejida a mano. Estas faldas sirvieron desde tiempos inmemoriales para abrigar durante la noche a toda la familia y de ahí su nombre de “sabanilla”. De día las mujeres la tablean alrededor de su cintura y la sujetan con un ceñidor del que dejan sobresalir 20 cm de tela. Por su propio peso esta orilla se voltea hacia abajo y forma el famoso rollo de las tarascas.
La otra falda, llamada “zagalejo”, es también de lana. Lleva en la parte de arriba una tira de tela de algodón en color fuerte y, en la parte inferior, una cenefa del mismo material para protegerla del roce con el suelo. Está montada en angostos pliegues sobre una pretina amarrada en la cintura. Para formar “el rollo”, se vuelve la tela hacia adentro y se ata la pretina unos 20 cm más abajo. Al ceñirse la faja, esos veinte centímetros que sobresalen se doblan hacia fuera.

Las tarascas usan dos ceñidores: el primero de grueso tejido de lana en color oscuro, es el que verdaderamente sostiene la falda de suyo pesada. El otro, más fino de colores vivos en lana o algodón sirve principalmente de adorno.
Hay tres tipos de camisas: el más antiguo deriva del huipil de dos lienzos llamado huananjere, es corto de manga blanca de una sola pieza metido bajo la faja. Está bordado alrededor del cuello y en los hombros con punto de cruz o al pasado, en color rojo o azul oscuro. El segundo tipo es de manta blanca, de escote cuadrado, con una bata tejida de gancho. El tercero es el más usado. Está camisa va plegada sobre el pecho y la espalda por una jareta a lo largo del escote; se acomoda así a los diferentes tamaños de mujeres, está bordada a veces en blanco y a veces en color, sobre los hombres y alrededor del escote con un trabajo muy fino y puntadas diversas.
Las tarascas se peinan con dos trenzas entretejidas con cordones de lana. Las mujeres indígenas michoacanas se cubren con rebozos de algodón azul marino con rayas azul pálido y blancas. Los flecos están guarnecidos con motitas y re bordados con motivos de águilas y figuras humanas. Para este trabajo emplean la artisela, que da la impresión de los antiguos trabajos con plumas.
A continuación podrás observar algunas imágenes de la gastronomía que se lleva en esta comunidad
Música Purepecha: continuación podrás escuchar algunas de las canciones que son creadas en esta comunidad disfrútalas mucho.
Esto seria todo el Blog espero que te haiga gustado o que te haiga servido para algun trabajo o que simplemente este blog te ayude a tener mas conocimiento sobre tu estado Michoacan
- Christian Torres.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario